189 Zonas
Hace doce siglos y medio la ciudad de Xlapak, “piedra vieja”, abastecía de productos agrícolas la región Puuc, de la tierra más fértil pero sin ríos. Dejaron edificios medianos finamente decorados con numerosos mascarones de Chaac, el dios de la lluvia, en especial El Palacio.
Yucatán
Sobre impresionantes plataformas en la montaña, los pobladores erigieron vistosísimas pirámides y palacios. Su extraordinario observatorio es uno de los más estudiados de Mesoamérica. La fineza que alcanzaron en la plástica y su conocimiento de la ingeniería son patentes. El sitio es Patrimonio de la Humanidad.
Morelos
Monstruosas fauces de serpiente se representan en la entrada de sus templos. Se asocia con el estilo Río Bec, en el cual predomina lo horizontal junto con parejas de torres altas y esbeltas coronadas por pequeños templos: son tres las que se yerguen en el Edificio de las Torres desde hace trece siglos.
Campeche
En el siglo X, los antiguos habitantes de la región de Yagul construyeron plataformas comunicadas sobre los cerros que rodean la meseta de Caballito Blanco. Encima erigieron las pirámides, palacios, sepulcros y el gran juego de pelota, todos rojos en su tiempo, que maravillaron entonces y nos maravillan ahora.
Oaxaca
Se desarrolló bajo la influencia de teotihuacanos, toltecas y nahuas. Con estos últimos adquirió preponderancia al ser ocupado por población tlahuica (de lengua náhuatl). Cuando se formó la Triple Alianza fue conquistado por los mexicas y obligado a pagar tributo. Conserva una hermosa pirámide.
Morelos
En la selva lacandona, a la orilla del Usumacinta, esta imponente ciudad sobresale no sólo por su bellísima arquitectura y arte escultórico, sino por sus 124 inscripciones distribuidas en estelas, altares y dinteles, que relatan las acciones de sus gobernantes, ceremonias, batallas, rituales y vida cotidiana.
Chiapas
Asentamiento totonaco e importante centro ceremonial erigido en lo alto de la Sierra Madre. Lo distingue su arquitectura monumental, donde es posible apreciar los tradicionales nichos característicos de la región. Su juego de pelota es uno de los más grandes de Mesoamérica.
Puebla
Ciudad mixteco-zapoteca todavía habitada cuando llegaron los españoles, donde gobernó el rey Cosijoeza. Adquirió renombre por sus estructuras arquitectónicas y las tumbas aquí encontradas, una de ellas con una rica ofrenda consistente en joyas, objetos de oro y piedras preciosas.
Oaxaca
Importante poblado acolhua, jugó un papel decisivo en el control de las rutas comerciales de la Triple Alianza (Tlacopan, Texcoco y Tenochtitlan). Sobresale su pirámide circular dedicada a Ehécatl, pero es más conocido por la captura y sacrificio de españoles durante la Conquista.
Tlaxcala